Imagen
La CEO de Yahoo, Marissa Mayer sigue apostando a las alianzas y la adquisición de startups para hacer repuntar su portal. Y es que la página de inicio ahora contará con actualizaciones directas de tweets seleccionados como parte de una alianza entre el portal y la red social Twitter.

En su blog, Mayer aseguró que “los tweets se han convertido en una importante fuente de información para muchos de nuestros usuarios”, modo como anunció laasociación para que los tweets se vean directamente en el suministro de noticias Yahoo!

Los tweets relevantes aparecerán a un lado de las noticias en el portal según su categoría, ya sea entretenimiento, noticias y deportes, además de que más adelante se trasladará a su plataforma móvil.

Dada la relevancia de Twitter en el flujo de información, Yahoo! decide dar este paso para, según la propia CEO, ofrecer noticias e información relevante a sus usuarios.


 
Imagen
CIUDAD DE MÉXICO.- La coordinadora de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes, resaltó hoy la importancia de defender un Internet libre y abierto, en un marco de tolerancia y respeto.

Durante la celebración del Día del Internet, que se realizó en el Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, manifestó la oposición del gobierno federal a cualquier tipo de censura en la red digital en México.

Lagunes habló de la función cívica y social de las redes sociales en el país, a través de las cuales los ciudadanos pueden denunciar faltas de gobierno, faltas de autoridad, actos de corrupción, abusos, entre otros temas con posibilidades infinitas.

"La riqueza es gigantesca para crear un sistema democrático y como gobierno tenemos muy claro que habremos de tejer y defender un Internet libre y abierto en un marco de tolerancia y respeto. Por eso manifestamos nuestra oposición a cualquier tipo de censura en la red", anotó.

En entrevista posterior, la funcionaria comentó que con la aprobación de la nueva Ley de Telecominicaciones, México podrá cerrar la brecha digital que hoy tiene a alrededor del 70% de mexicanos sin acceso a Internet.

Ahí el gobierno mexicano está decidido a aprovechar el espacio virtual como una nueva vía de gobernanza y no sólo de brindar recursos físicos como las computadoras, aseveró.

"Queremos empoderar al ciudadano, queremos colocarlo en una situación que favorezca su desarrollo", aseguró Lagunes ante el auditorio que se congregó en el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.


 
Imagen
Tras la presentación de la reforma laboral el pasado 1 de septiembre y su tratamiento como iniciativa preferente, muchos comentarios se han hecho sobre sus beneficios y perjuicios al mercado laboral mexicano.

De acuerdo a las autoridades otorga de mayor dinamismo al mercado, mientras que sus detractores opinan que desfavorecen al trabajador. A continuación te dejamos siete de los puntos más importantes del documento presentado:

- Incluir nuevas modalidades de contratación como los periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada; esto tiene como fin fomentar la integración de jóvenes y mujeres al mercado laboral. Conscientes de los abusos en los que algunos empleadores pudieran incurrir, se han pensado una serie de candados como la celebración de contratos por escrito, no poder prorrogar los periodos de prueba, no se podrán aplicar más de una vez dentro de una empresa al mismo trabajador. Además, este tipo de contratos otorga los mismos derechos y obligaciones que a cualquier trabajador en esa empresa.

- Se buscará regular la subcontratación de personal, práctica conocida como “outsourcing”. De esta manera se pretende evitar la elusión y evasión de obligaciones fiscales del empleador. La reforma prevé la necesidad de que el patrón verifique la solvencia económica de quien provea el servicio de subcontratación, así como declarar la solidaridad de obligaciones con los trabajadores entre los patrones y el intermediario.

- La reforma también planea fortalecer los derechos de las mujeres al prohibir de manera expresa la discriminación y el acoso, y castigar con la rescisión del contrato a quienes fomenten esas prácticas. Además se prohibirá pedir exámenes médicos para la contratación, permanencia o ascenso, así como permitir a las mujeres distribuir su licencia de maternidad antes o después del parto, y reducir una hora su jornada laboral durante el periodo de lactancia. Además, fomentando la equidad de género se propone incluir la figura de licencia de paternidad.

- Atendiendo otra problemática, se propone regular el trabajo de los empleados domésticos para que se tengan mayor precisión en la duración de su jornada y establecer de manera expresa sus periodos de descanso.

- Siendo conscientes del ambiente laboral digital que se vive, la nueva legislación reconocería el teletrabajo. De esta manera aquellos que trabajen bajo este esquema contarán con la protección laboral y de seguridad social que por ley les corresponde.

- En el ámbito sindical busca fortalecer la rendición de cuentas al pedir que los sindidcatos entreguen un resumen de la administración del patrimonio de la organización, incluyendo los ingresos por cuotas, así como su uso. Además, habrá casos en los que se pide la auditoría externa de dichos reportes. Asimismo, se establecen sanciones para los líderes que omitan presentar esta información.

- Finalmente, se prevé endurecer las sanciones a quienes infrinjan la Ley Federal del Trabajo, mediante el aumento de las multas.


 
Imagen
Luego del pomposo anuncio del Samsung Galaxy S4 y su salida a la venta en nuestro país el próximo 8 de mayo, la compañía espera que sea tan exitoso como su versión S3 y sea tan competitivo como sus contrapartes de Apple y otros dispositivos con Android.

Pero, ¿cuánto le cuesta a esta empresa fabricar este smartphone? En Estados Unidos, adquirir un Galaxy S4 cuesta ni más ni menos que 600 dólares. Echando un vistazo al interior del aparato, la parte más cara con la que está en su pantalla táctil, costando 31.50 dólares, lo que le confiere la resolución y manejo de la que se jactan.

Después, el procesador del S4 -el encargado de hacer que el teléfono funcione y sea inteligente- tiene un costo para la empresa de 25.50 dólares; las cámaras, una de 13 y otra de 2 megapixeles cuestan 18.25 dólares más otros elementos como la batería y otros dispositivos de memoria suman juntos 24.65 dólares, sumado a la superficie y otros no electrónicos que en suma dan 58.90 dólares.

Uniendo todas sus partes, y sin tomar en cuenta la mano de obra, el Galaxy S4 tiene un costo de 171.45 dólares contra los 600 a los que se oferta en el mercado estadounidense. Claro está, la empresa ha tenido una importante inversión en publicidad, que ya rebasa a las de Apple y Coca-Cola.


 
Imagen
Muchos adolescentes están atrapados por la moda. Como una gran piedra imantada les atrae con una fuerza que ellos no pueden controlar. Sin poderlo evitar son zarandeados por las oleadas de la moda. Ella les hace vestirse de una determinada manera, llevar el tipo de peinado que se lleva, colgarse un piercing o tatuarse un dibujo en la piel, escuchar su música, leer sus revistas y hablar a su manera.
   ¿Por qué siguen nuestros hijos la moda? 
   En el momento vital en que se encuentran, la ropa se convierte en la gran aliada de los adolescentes. La forma de vestirse la identifican con la forma de ser. Para un chico o una chica no es indiferente ponerse una cosa u otra, incluso “ponerse cualquier cosa” tiene su razón de ser. Aunque ellas comienzan antes, la preocupación por la ropa también les afecta a ellos.
   Ir a la moda lo interpretan como ir a su manera. La moda juvenil (algunos la llaman subcultura) les permite identificarse con su grupo y reivindicar su oposición a los criterios adultos. Llevar pantalones caídos (la cintura ya no está en la cintura) o rotos, sudaderas enormes, camisetas ceñidas con dibujos, números y letras, tops que no llegan al ombligo, peinados “despeinados”, zapatillas de lona, una flecha atravesando la lengua o una visera sin que haga sol les diferencian lo suficiente para distanciarse del mundo adulto, de hecho, sus padres estarían ridículos con “esas pintas”. Ellos, en cambio, se sienten bien, quizá porque les sienta bien.
   Utilizan la ropa como un sistema de signos para comunicarse con sus iguales, con quienes comparten un mismo código. Los padres no interpretan del mismo modo ese lenguaje, por eso no suelen entenderse con sus hijos en este tema y muchas veces se convierte en fuente de conflictos.
La ropa comunica
La ropa es un medio de comunicación: con ella se dicen muchas cosas y los adolescentes se han dado cuenta que una imagen vale por 3 mil palabras y quieren utilizarla para expresarse. 
De pequeños solían aceptar la ropa que su mamá decidía y, conforme crecen, sus opiniones se hacen mas patentes y ambos padres tienen que llegar a acuerdos con ellos. En la adolescencia saben lo que quieren, y no se trata sólo de escoger la ropa, sino de definir que son diferentes, autónomos y que toman sus decisiones. 
Con la ropa, los peinados y los adornos buscan reafirmar su propia identidad, reflejar una personalidad única y original; aunque en realidad todos los adolescentes se visten de forma parecida, y lo que logran es mostrar y comunicar lo que caracteriza a su generación. 
Están orgullosos de su vestimenta, porque instintivamente buscan que sus compañeros los miren y reaccionen. Así se sienten apreciados por parecerse a su grupo, y porque cada elemento del vestuario es un signo de pertenencia. 
  
 
Un ejemplo de famosa adolescente es Miley Cyrus, y claro está que viste a la moda. Entre las adolescentes es admirada por su forma de vestir: cambia de estilo, un día puede ir con un look totalmente desenfadado y otro mas arreglada.




 
Imagen

Sexo en los adolescentes.Las relaciones sexuales cada vez es mas temprana en los jóvenes.
A todos los padres les gusta pensar que sus hijos, ya sean varones o mujeres, siempre se comportarán apropiadamente y con responsabilidad y que no tendrán ninguna clase de relación sexual antes de cumplir los 21 años. Los padres que verdaderamente crean esto seguramente se habrán olvidado lo que es ser un adolescente. 
Los adolescentes son curiosos y sus hormonas están en efervescencia. Los mismos estarán experimentando sentimientos y emociones con las cuales nunca antes han tenido que lidiar. Y, enfrentémoslo, la mayoría de ellos/as harán exactamente lo contrario a lo que usted les aconseje. Pero esto no significará que no serán capaces de comportarse responsablemente. Si usted limitara el conocimiento sexual de sus hijos/as, utilizando una actitud de si no saben nada al respecto, no lo harán, podría estar perjudicándolos en lugar de beneficiarlos. Los adolescentes tendrán sexo sin importar si usted lo permite o no. Algunos decidirán que preferirán esperar o abstenerse por razones morales o religiosas. Otros no. 
A pesar de que crea estar segura/o acerca de lo que sus hijos harán, es realmente importante hablar con ellos acerca del sexo. El hecho de hacer del sexo un tema tabú o un asunto fuera de los límites de discusión podría realmente incrementar su interés aún más y provocar que experimenten el sexo a una edad más temprana, contando con poco o quizás ninguna clase de información acerca de lo que esto podría acarrearles. 
El primer encuentro sexual en la adolescencia puede ser crucial para el futuro, significa lanzarse por un camino nuevo y desconocido en la vida amorosa, horizonte en el cual es deseable que sea una experiencia bien  planeada. Sin embargo no suele ser así, no te hagas muchas ilusiones porque la primera relación sexual no suele ocurrir en las mejores circunstancias. El sueño de un momento de felicidad se convierte en un instante de culpabilidad, dudas y miedos. El problema de la primera vez no es hacer bien el amor,  siempre las próximas veces será mejor porque la experiencia te dará alegrías futuras en el sexo. Al iniciar tu vida sexual tienes que saber para acabar con un embarazo indeseado o contrayendo una de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el mortífero VIH del SIDA. La cabeza del adolescente está llena de mitos sobre el sexo causados por  la falta de información, las presiones sociales y una educación temerosa de tocar temas sobre el ejercicio responsable de la sexualidad en los jóvenes.ara modificar.

 
Imagen
«La revolución no será televisada, será tuiteada.» Pancarta de la Acampada Sol. A veces se olvida que las tecnologías de la comunicación no dejan de ser instrumentos, canales por los que hacer fluir la información. Si bien es cierto que hasta cierto punto “el medio es el mensaje” y que, por la propia naturaleza de la herramienta, no son lo mismo los contenidos que se publican en un blog, en el muro de Faceboock o en Twitter, ninguno de estos espacios (corporativos, no lo olvidemos) determina el carácter político o revolucionario de las ideas ahí vertidas o de las comunidades que se crean en su seno. Si Internet no es neutro ni ajeno al contexto en el que se ha creado y desarrollado, las redes sociales lo son aún menos.

Dicho esto, es innegable que el uso actual que mayoritariamente se hace de las redes sociales rompe, hasta cierto punto, la separación patriarcal y propia del activismo tradicional entre lo público y lo privado. Cuando Internet se empieza a extender a los hogares, es común que una misma persona asuma identidades diferentes para las diversas lista de correo, foros y servicios que utiliza. Hoy en día, y especialmente después de la propaganda mediática a Twitter durante la Primavera Árabe y el 15M, parece normal que ese mismo perfil que cubre minuto a minuto las asambleas y manifestaciones, comente también sus películas favoritas, suba fotos de su gato y se queje cuando está resfriado.

Mucho antes de la jornada de lucha global del 15 de octubre de 2011 y mucho antes del auge de la web 2.0, en fechas tan tempranas para la breve historia de la red como 1998, ésta fue el medio a través del que se coordinó una Marcha Mundial de Mujeres para denunciar la situación de pobreza y violencia contra las mujeres en todo el mundo y a favor de los bienes comunes. Un pequeño grupo de mujeres quebecquenses lanzó la propuesta a través de la red y con una relativa rapidez (teniendo en cuenta la penetración de Internet en esas fechas) se organizaron marchas en múltiples ciudades del mundo. Resultado: un movimiento mundial de mujeres que pasa de la red a la puerta de Naciones Unidas en menos de 2 años, con 5 millones de firmas y atravesando 159 países.

En definitiva, ni Internet ni ninguna herramienta tecnológica nos hará más libres, al igual que no nos ha hecho más iguales ya que “han sido diseñadas para acelerar el consumo, no para alimentar la revolución” [5]. Pero cuidado con confundir el continente con el contenido y aferrarse a una interfaz determinada: son empresas privadas interesadas en hacer negocio con los contenidos (políticos de cualquier signo o totalmente intrascendentes) que generas.


 
Imagen
«Empecemos por preguntarnos: ¿cuál ha sido y es la intervención de las mujeres en el territorio de la red?, ¿es el cyborg una creación realmente transgenérica?, ¿es la red todavía un espacio configurado a la medida de los intereses de dominación masculina o existe un activismo feminista consciente y capaz de establecer su territorio autónomo (su TAZ) en este nuevo espacio?, ¿tiene género la www, o es ella la disolución de todos los géneros? Pero seguramente no es ni una cosa ni otra, sino su implosión, un virus activo de creaciones polivalentes, multifacéticas, en un campo de pruebas privilegiado que diseña inevitablemente nuestro futuro.» Ana Martínez-Collado

Frente a la reticencia más o menos generalizada entre otros movimientos sociales de corte clásico al uso de Internet como herramienta de lucha social, desde los primeros años de la década de los 90, una buena parte del movimiento feminista en todo el mundo corrió a transformarse en ciberfeminismo. Las primeras experiencias de activismo feminista en la red encuentran en el arte (net.art) un campo de experimentación en el que la ironía, la parodia y la actitud osada e iconoclasta servían de vehículo al núcleo central de las reivindicaciones de los diversos feminismos “analógicos”. Además, autoras como Sadie Plant preconizaban que la red era no sólo un espacio de libertad ilimitada sino que la metáfora de la matriz digital simbolizaba una desjerarquización absoluta, un vacío lleno de posibilidades e, incluso, la feminización total de la tecnología. Parecía, según Plant, que la alianza entre mujeres, máquinas y nuevas tecnologías desembocaría de forma casi automática en una verdadera liberación de la mujer [3].

Si aceptamos que “la ciberfeminista (...) es una mezcla única entre activista, ciberpunki, pensadora y artista” [4] es fácil entender que, en el estado español, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se considerasen más como un medio, una herramienta adecuada para consolidar ideas, luchas y alianzas preexistentes que como un espacio intrínsecamente nuevo en el que participar. La blogosfera, esa cosa que parecía tan moderna y que con tanta rapidez ha quedado anticuada, como en un limbo entre la web estática y la 2.0, fue un espacio que las mujeres, no sólo feministas, ocuparon rápidamente para, como señala la bloguera Ptqk “compartir experiencias, crearnos redes de apoyo mutuo, visibilizarnos unas a otras y, sobre todo, soñar con la posibilidad de una revolución que siempre nos decepciona.” Las actitudes “ciberoptimistas” consideraban Internet como un espacio de total libertad donde el anonimato de las identidades virtuales permitirían a las mujeres y otros categorías sociales no hegemónicas participar en igualdad de condiciones y lograr por fin el reconocimiento, capacidad de influencia y establecimiento de una agenda e imaginario propios que no se había conseguido alcanzar en el, al menos, siglo previo de articulación del movimiento feminista. Pero ni las TIC ni Internet se han imaginado, creado y desarrollado en un espacio ideal totalmente aséptico, ajeno a las categorías, prejuicios y costumbres de quienes las han creado y las usan. Detrás de los nicknames hay cuerpos sexuados atravesados por múltiples variables sociales (clase, etnia, edad, capacidad funcional, etc.) que no escapan a las dinámicas de la dominación previas.

A pesar de la rapidez en adoptar el uso de Internet y sus posibilidades por parte de buena parte del movimiento feminista y efervescencia de propuestas tanto prácticas como teóricas con la primera gran extensión de las conexiones domésticas a Internet, parece que el ciberfeminismo más activista ha sido un fenómeno totalmente 1.0 que no ha sabido o no ha querido adaptarse a los nuevos formatos de red social o red colaborativa. Existen actualmente algunos exponentes destacados de feminismos 2.0 en la red, pero estos tienen un carácter más cultural o periodístico, un corte más amable y divulgativo, que lo que se entiende tradicionalmente por activismo feminista. Quizá, como afirma Jaron Lanier (de nuevo en “El Rebaño Digital”), la rigidez de los diseños estandarizados de los perfiles en las redes sociales ya no ofrecen la ilusión de libertad absoluta que permitía a las primeras mujeres ciberactivistas expresar sus inquietudes, deseos, críticas y creaciones sin todo el peso del constreñimiento capitalista y patriarcal sobre ellas.


 
Imagen
Se puede calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente.

Isaac Newton


 
Imagen
"La vida en 50 años", Es Un espectacular documental de tres episodios, Producido Por Discovery Channel, en el qué la ONU selecto Grupo de Científicos recrean lo Que Sera El Mundo Dentro de Medio Siglo, en el 2057. Expone Avances Tecnológicos Los Nuevos Que vivirá la Humanidad En Los Próximos Años, los Descubrimientos Que podran ESTAR al Servicio de la Salud, la futura forma de vida en las Grandes Ciudades y las Grandes Transformaciones experimentará Que El Mundo.  Combinando los angeles Efectos Digitales Avanzados y MÁS la dramatización, la vida en 50 Años, CREA Un Mundo Que normalmente SÓLO Se Puede Disfrutar en las Películas de Ficción, Pero con el rigor y la seriedad de las Naciones Unidas documental. El mundo de la ONU no tan lejano Futuro. En Los Laboratorios, en los tubos de Ensayo o en Prototipos Mecánicos, los robots sí reproducen, los Humanos hijo clonados y Sobre Nuestras cabezas Ya Se oye el zumbido de los Automóviles atravesando el aire. Los Descubrimientos Científicos sí encaminan A Toda VELOCIDAD Hacia el Futuro, Pero Solo Una Pequeña Parte de los Millones de hallazgos e Invenciones está Ahora Mismo un Alcance automática. ¿Cuáles de Estós Avances llegarán a Formar Parte De Nuestras Vidas? ¿Como viviremos Y Que nep ofrecerá El Mundo En El Año 2057?.  Presentado por El Fisico De La Universidad de la Ciudad de Nueva York, Michio Kaku, El Documental  Viaja al Futuro basándose En Las Investigaciones de EXPERTOS reconocidos. En Ella PARTICIPAN Científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), del instituto Max Planck, del Laboratorio Nacional de Los Álamos, de la universidad Brown Also in EEUU, del Fraunhofer Gesselshaft, en Alemania, etc Cuenta ademas con los testimonios de EXPERTOS de la NASA, de Científicos de Honda, Audi, Siemens, etc  Las hipótesis plantaron Que La Vida en 50 Años de Se Basan baño Desarrollos Científicos e Investigaciones Que Se estan llevando a cabo baño ESTOS MOMENTOS COMO, párr mostrar afectarán Nuestras Vidas unos y los plantaron con Espectaculares Recreaciones en 3D.











    Monserrat Trujillo 

    Una sonrisa en mi rostro no significa la ausencia de problemas si no la habilidad de ser feliz por encima de ellos...